¿Qué es Coaching, Biohacking y Neurohacking?

Para empezar….

¡QUIERO DARTE LA BIENVENIDA A MI HOGAR VIRTUAL!

¡Qué enorme placer siento al saber que estás acá! 

Antes de contarte acerca de las disciplinas que cambiaron mi vida, quiero contarte que este espacio virtual nació en 2019. Este es mi primer artículo 🙂 ¡Soñé con tanto entusiasmo y expectativa crear mi propio blog! Algo muy dentro mío sentía miedo (¡ahora sé que eran voces mentales!) y a la vez anhelaba poder compartir las herramientas que a mí me transformaron en la mujer que soy hoy.

Yo sé que si estás acá, es porque vos también estás transitando el mismo camino que yo. Ese deseo profundo de cambiar el rumbo de tu vida.

Por eso en este artículo te voy a compartir más sobre este mundo que tanto me apasiona y hoy se convirtió en mi profesión.

Mi gran anhelo es que este espacio te aporte no sólo conocimientos innovadores para expandir tu mente: quiero que aprendas a poner en práctica herramientas para seguir creciendo. Quiero que sea de inspiración para que te animes a construir a la persona que soñás ser.

Que construyas tu identidad deseada cada día.

Porque alguna vez yo lo soñé. Y sé que aplicando nuevas herramientas, es posible 🙂

Ahora sí, empecemos!

El paradigma: una forma de mirar la "realidad"

Antes de compartir en qué consiste cada herramienta quiero aclararte algo muy importante: todo lo que te comparto forma parte de un  paradigma.

Por si no lo sabías, gran parte de la construcción del conocimiento está basada en una visión parcial y subjetiva de la realidad, completamente alejado de lo que consideramos la “verdad”.

Un paradigma es, desde el abordaje de las Ciencias Sociales, un conjunto de creencias, valores y experiencias que condicionan y constituyen una particular manera de observar la realidad como tal.

Por lo tanto, existen tantos paradigmas como creencias hay en el mundo.

Un punto muy importante que quiero que sepas: la realidad es una ilusión, no podemos acceder a su totalidad. El motivo: existen desde filtros neurológicos hasta filtros sociales y lingüísticos que influyen de forma decisiva en que la realidad sea imperceptible.

Por eso estoy convencida que mi objetivo en este espacio no es compartir la “verdad” o la “realidad” como una entidad unívoca y absoluta. Como dice mi maestra Melina Vicario:“No creo en la verdades absolutas”.

Siempre estamos percibiendo, interpretando y/o observando el mundo desde nuestro ojos. 

Ya lo decía Epicteto, famoso filósofo estoico: “No vemos las cosas como son. Las vemos como somos.”,

"No vemos las cosas como son. Las vemos como somos."

Qué diferencias existen entre el Coaching, Biohacking y Neurohacking

Como podrás ver elegí diseñar el siguiente cuadro para compartirte cuáles son las principales diferencias entre estas disciplinas de desarrollo personal.

Para que puedas comprender las principales diferencias que existen entre el Coaching, Biohacking y Neurohacking me basé en: el aspecto conceptual de cada disciplina, los principales objetivos que se propone cada una y la metodología que utilizan.

El Coaching Ontológico (cabe aclarar que existen diferentes tipos de Coaching, en este artículo me refiero únicamente a este último) es un proceso de aprendizaje en el que una persona asume el rol de lider (coach) y ayuda a una persona (coachee) a expandir y potenciar sus objetivos y/o resultados. Te recomiendo ampliamente esta nota de Fernando Girasol. Esta herramienta de autoconocimiento tiene sus orígenes en el denominado método socrático: es la búsqueda activa y exploración mediante preguntas con el fin de reflexionar y alcanzar nuevas formas de resolver un asunto en cuestión. Los pioneros y padres del Coaching Ontológico son Rafael Echeverría y Julio Olalla. Te súper recomiendo este artículo para conocer en profundidad esta disciplina.

El Biohacking por su parte es un movimiento que busca maximizar el potencial biológico de las personas a través de prácticas basadas en la sabiduría ancestral y sobre todo, en la implementación de dispositivos tecnológicos. Esta disciplina que nació hace algunos años en EE UU, fue creada por Dave Asprey quién descubrió que podía hackear y por lo tanto, potenciar la salud en su cuerpo, si modificaba algunas variables de su entorno físico interno y externo. Para conocer más de esta disciplina te recomiendo esta nota de Infobae a Melina Vicario.

Neurohacking abarca el conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos y de las neurociencias aplicadas a la optimización del funcionamiento del cerebro. El principal objetivo de esta disciplina es la mejora sustancial del rendimiento cognitivo. Abarca desde dispositivos de biofeedback hasta herramientas de meditación, hipnosis y relajación. Mi pasión por este mundo viene de mi experiencia del seminario de Neurohacking. Para profundizar en esta disciplina maravillosa te recomiendo  el libro de Melina Vicario.

El punto en común entre Coaching, Biohacking y Neurohacking.

Como podrás observar en el cuadro las 3 disciplinas están orientadas a expandir el desarrollo personal: a nivel físico, biológico y mental. Su objetivo es expandir el potencial del ser humano. Por eso el individuo como tal es concebido como protagonista: una persona que asume el compromiso y responsabilidad de observar sus resultados y transformarlos.

Lo que más me apasiona de estas disciplinas es que su principal objetivo es lograr nuevos resultados. Esto significa poner todo el foco y energía en encontrar soluciones a aquello que nos afecta. Salir del “problema” y mirar soluciones. Este es el motivo principal por el que adopté esta mirada multidisciplinaria a mi abordaje profesional como neurohacker.

"El principal objetivo del Coaching, Biohacking y Neurohacking es lograr nuevos resultados"

A continuación podrás observar el resumen de los puntos en común:

  • LA PERSONA ES PROTAGONISTA Y PARTE ACTIVA DEL CAMBIO. Tal vez hayas escuchado hablar de la diferencia que existe entre una actitud de “víctima” y de “protagonista”. Cuando una persona está actuando el rol de víctima (no suelen darse cuenta de esto; es inconsciente) cree y siente que no puede hacer nada para cambiar su situación. Por lo tanto su forma de actuar es pasiva ante el problema. En cambio cuando un persona asume el rol de protagonista busca alternativas para hallar nuevas soluciones al problema en cuestión. 
  • EL FOCO ESTÁ PUESTO EN LOGRAR NUEVOS RESULTADOS. Cuando no vemos los resultados que queremos lograr en lugar de detenernos a buscar el motivo o explicación, ponemos todo el foco en nuevas alternativas que nos acerquen al resultado que queremos.En mi experiencia como Neurohacker puedo confesar que mi obsesión es… ¡Lograr nuevos resultados! Quiénes trabajan conmigo lo saben 🙂
  • LA PERSONA ASUME LA RESPONSABILIDAD EN EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS. Las personas que deciden implementar estas herramientas, asumen un compromiso activo: es decir, son sujetos activos en su camino de transformación. Algo importante a tener en cuenta es que la responsabilidad no tiene nada que ver con la culpa. Algo que aprendí es que podemos cambiar la forma de percibir la responsabilidad y considerarla como la “habilidad para responder” a diferentes situaciones en el día a día.
  • LAS TÉCNICAS UTILIZADAS SON DE USO RECURSIVO. Como el foco está puesto en lograr nuevos resultados, las herramientas y técnicas utilizadas son recursivas. Esto quiere decir que pueden aplicarse reiteradas veces de diferentes maneras hasta alcanzar el objetivo deseado. Por ejemplo, en las sesiones de Coaching la metodología socrática utilizada, consiste en indagar a través de preguntas hasta que la persona descubria aspectos de sí mismo que desconocía. En Biohacking, la persona mide cualitativa o cuantitativamente sus variables biológicas para medir la efectividad de los biohacks aplicados. Según el resultado, repite el biohack elegido o lo modifica hasta llegar al objetivo deseado. En Neurohacking utilizamos las herramientas que más se adecúen al problema a resolver de la persona y revisamos que el objetivo esperado por la persona se cumpla.

Si te quedaron dudas o te gustaría saber más sobre algunas de estas herramientas podés dejarme tu pregunta en comentarios.

¡Gracias por llegar hasta acá! Te mando un abrazo lleno de neurobrillo! ❤

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *